top of page
Buscar

¿Quien diseña la Ciudad? Arquitectura, Comunidad y Co-Creación

ree

Durante mucho tiempo, la figura del arquitecto se concibió como la del autor absoluto del espacio: el visionario que, desde su mesa de dibujo, moldeaba ciudades. Pero hoy, frente a los desafíos de lo urbano —la desigualdad, el desarraigo, la fragmentación social—, esa idea resulta limitada. La ciudad no es un plano, es un tejido vivo. Y cada quien que la habita, la transforma.


¿Quién diseña, entonces, la ciudad?


Más allá de los grandes despachos y las instituciones, hay otros actores que constantemente intervienen el espacio: vecinos que rehabilitan una banqueta, colectivos que pintan un mural, mujeres que colocan una banca improvisada bajo la sombra de un árbol. Acciones que no pasan por concursos ni licitaciones, pero que inciden directamente en la experiencia urbana.


El rol del arquitecto —más que imponer formas— puede ser hoy el de facilitar procesos, detonar diálogos, crear marcos para la participación. Es aquí donde el concepto de co-creación cobra sentido: diseñar con otros, escuchar al territorio, leer los gestos cotidianos y construir a partir de ellos.


En América Latina, donde las ciudades han crecido muchas veces al margen de la planeación formal, estos saberes comunitarios no solo existen: son necesarios. No se trata de romantizar la precariedad, sino de reconocer que muchas soluciones urbanas nacen desde abajo, desde la urgencia, desde el cuidado.


Hoy más que nunca, el arquitecto está llamado a abandonar la torre de marfil y salir a caminar la ciudad. A leerla como se lee una conversación: con pausas, con silencios, con apertura. Porque la ciudad no es solo lo que se construye, sino lo que se habita. Y en ese habitar, todos somos autores.


Antonio Beltrán

Arquitecto

 
 
 

Comentarios


© 2023 by ANTONIO BELTRÁN ARQUITECTO. Powered and secured by Wix

bottom of page